jueves, 27 de febrero de 2014

6.- TORRE CLAUDIA – C/ Campoamor, 4. Los Dolores. El Plan - Cartagena





Una de las primeras obras que realizó en Cartagena el joven arquitecto Lorenzo Ros (tenía por entonces 29 años de edad), fue esta "Torre Claudia", fechada en 1919, y que, lamentablemente, fue demolida hace unos años.

En el curso de nuestras investigaciones pudimos conocer como era su aspecto original, pues sólo teníamos referencias de ella por el alzado publicado en el libro de F. Javier Pérez Rojas “Cartagena 1874-1936. Transformación urbana y arquitectura”, gracias a un par de fotografías antiguas, que nos proporcionó Pedro Escudero, al que quiero dar públicamente las gracias.

En ellas podemos observar que Ros utiliza un tardío modernismo, con oberturas escalonadas (influencia de Puig y Cadafalch), en el que ya se preludiaba el art déco, estilo en el que realizaría sus mejores edificios hasta convertirse en uno de los mejores arquitectos españoles de su tiempo. También se puede comprobar que el resultado final fue algo más discreto y simple que lo que inicialmente había proyectado el joven arquitecto.

En el libro "Arquitectura Modernista en la Región de Murcia" la publicamos sin conocer ni su dirección, ni sus propietarios. Sólo sabíamos que estaba situada en en el barrio de Los Dolores.

Por informaciones que nos han ido aportando posteriormente diversas personas, sabemos que estaba ubicada en el nº 4* de la calle Campoamor. y que los propietarios que mandaron construir esta bella mansión fueron D. José Moya y su mujer, Dª Claudia Bas.

Esta información es la que nos ha mandado Ángela Desmonts Basilio, a la que se lo agradecemos especialmente:

La Torre Claudia

"En la casa vivió, hasta principio de los sesenta, mi otra tía Claudia Basilio Bas (Claudina)
Claudina se fue a vivir a Cartagena y entonces la casa se alquilo y unos años después la vendieron. Los mejores recuerdos de mi niñez con mis hermanos los tengo en esa casa.”

Quiero dar las gracias también a José Hernández Madrid y Javier Alcantud, por las informaciones que me han proporcionado sobre este inmueble.

* En algunas fuentes se menciona que estaba en el nº 8

lunes, 17 de febrero de 2014

5 y 117.- CASA DE FERNANDO DELMAS O CASA MORUNA - C/ Meijones, 11 - C/ Botalón. La Aparecida - Cartagena



Fotografías que muestran el aspecto original de la vivienda al poco de ser construida.
(Fondo Casaú)
Esta vivienda, conocida también hasta ahora como la “Casa Moruna”, o la “Finca Pérez Espejo”, fue construida hacia 1927 en el entonces extrarradio de la población de La Aparecida, para D. Fernando Delmas Giner [Vinarós, 1871 – Cartagena, 1944]. 

Retrato de D. Fernando Delmas
Este Intendente Mercantil se había trasladado a Cartagena desde su residencia en Cataluña, al ser contratado por la empresa fabricante de muebles curvados “ALEJANDRO DELGADO Y CIA.”, llegando a ser socio de dicha empresa poco tiempo más tarde. En 1918, tras la muerte del titular principal de la empresa, D. Alejandro Delgado de la Guardia, se liquidó la citada mercantil y se constituyó una nueva empresa llamada “FERNANDO DELMÁS Y CÍA.”.

Entre los posteriores propietarios de la vivienda figuraron, el cónsul de Suecia en Cartagena D. Augusto Siljestrom, empresario dedicado al comercio marítimo, y D. Diego Pérez Espejo, conocido médico y político cartagenero, con cuyo nombre se identifica también a la vivienda. El inmueble también fue ocupado por el sindicato anarquista CNT durante la Guerra Civil.

Imagen en la que se puede observar el interior original.
Los personajes que figuran en la puerta pensamos que son D. Augusto Siljestrom y su hijo.
(Fotografía: Fondo José Casaú)

El edificio muestra una tipología habitual en viviendas del campo de Cartagena y Murcia, caracterizadas por su volumen cuadrangular de un solo cuerpo, al que se superpone una torre central. 

En su origen la torre estaba cubierta por una magnífica cúpula semiesférica con decoración modernista de trencadís, rematada con un elemento muy similar al yamur de las mezquitas. La mencionada cúpula ya no existe puesto que se derrumbó de forma estrepitosa, afortunadamente sin causar víctimas, al poco tiempo de su construcción, concretamente el 9 de noviembre de 1927, bien porque fuera mal construida, o porque sufriera algún tipo de daño como consecuencia del intenso seísmo acaecido el 24 de octubre de ese mismo año, con epicentro en Totana, apenas quince días antes de su derrumbe. Lamentablemente la cúpula no fue reconstruida, siendo reemplazada por la cubierta actual de teja árabe a cuarto aguas, que le quita al edificio toda la gracia que tenía inicialmente.

Aspecto actual tras la última remodelación.
Las fachadas del edificio se abren con vanos en forma de arco de herradura que corresponden a la puerta central y a los grandes ventanales laterales. Los arcos se enmarcan con alfiz, y se apoyan en sencillas columnas con capitales cilíndricos. En las albanegas se dispone una colorida decoración a base de trencadís de piezas cerámicas, similar al de la cúpula original. Las molduras que enmarcan el alfiz se decoran con tres listones finos en relieve, que nos recuerdan algunos detalles del modernismo vienés sezession

Sobre los arcos hay un friso con decoración cerámica que recorre todo el perímetro del edificio, y sobre éste, una cornisa, hoy sustituida por tejadillo. La planta baja se remata con una barandilla que cierra la terraza superior. Los vanos de la torre, dos en cada fachada, repiten el repertorio decorativo de los de la planta inferior.

Esta combinación de estilo neoislámico con azulejería, que también hemos observado en otros edificios de la Región, como en el Casino del Balneario de Fortuna, nos lleva a atribuir la autoría del edificio al arquitecto Víctor Beltrí Roqueta, de quien tenemos constancia que proyectó en mayo de ese mismo año una casa en la misma diputación de La Aparecida, en una dirección no especificada en el proyecto. 

El edificio sufrió un lamentable estado de abandono durante unos años, llegando a darse situaciones de deterioro irreversible en las que se destruyeron gran parte de los elementos cerámicos, especialmente en el interior, donde se perdió un zócalo de azulejos de Triana con reflejos metálicos que revestía el patio central. 

En 2009, con el afán de recobrar el esplendor original del exterior, fueron restaurados todos los elementos originales de la fachada, y se fabricaron otros similares con moldes. Algunos elementos cerámicos desaparecidos fueron reemplazados por otros de diferente diseño, como hemos podido observar en el friso, en los alfices de los arcos de la torre y en los pilares de las balaustradas. 

Actualmente el edificio ha sido acondicionado para su uso como centro cultural.

Quisiera dar las gracias a Pedro Escudero por hacerme participe de su descubrimiento sobre el propietario de esta vivienda, y a María José Lario por la descripción de los elementos neoislámicos del edificio y por su fotografía. 

Fuentes
  • Diario “El Porvenir” 10/11/1927.
  • MONTES BERNÁRDEZ, R. “Los terremotos que vivió la Región entre 1800 y 1930”. Periódico “La Opinión de Murcia”, 15/5/2011.
  • SÁNCHEZ CONESA, J. “La Casa Moruna de La Aparecida”. Periódico “La Verdad”, 17/7/2019.

lunes, 10 de febrero de 2014

4.- CASA DE LA FAMILIA PEÑA - Pº Cristóbal Colón. Santiago de La Ribera - San Javier



Santiago de la Ribera siempre fue un lugar privilegiado de veraneo para las clases más acomodadas desde que la familia Barnuevo construyó allí su casa. Así, a lo largo de la playa y en dirección a San Pedro del Pinatar, se erigieron numerosos chalets y casas, de las que apenas sobreviven unas pocas, y que en su mayoría fueron derribadas, poco a poco, durante la década de los setenta, para dar paso a enormes edificios que nunca debieron de haberse autorizado. Una de las más singulares, situada en las cercanías del Club de Regatas, fue la casa propiedad de la familia Peña.

Por fotografías antiguas podemos adivinar que la casa era una curiosa mezcla entre modernismo y art dèco, que debió construirse en la década de los treinta. Si nos fijamos en ellas, podemos ver que el torreón de la esquina poseía una singularísima cúpula apuntada, casi de cuento de hadas, completamente recubierta de trencadís, que no tiene ninguna similitud con ningún otro edificio de la Región de Murcia. Así mismo, franjas realizadas con la misma técnica, circunvalaban la torre y enmarcaban la parte superior de las ventanas.
En esta fotografía aérea de 1940 podemos distinguir la Casa Peña frente al Club Náutico. Como puede comprobarse casi todas estas edificaciones han desaparecido.
El edificio poseía elementos suficientes para haber sido incluido en su día en el libro "Arquitectura Modernista en la Región de Murcia", publicado en 2013, pero en aquel momento desconocíamos su existencia

Quisiera dar las gracias a José Antonio Rodríguez (jarm), Vaico, Juan Carlos y otras personas de las que desconozco su nombre, por las informaciones aportadas. 

domingo, 2 de febrero de 2014

3.- CASINO DEL BALNEARIO - Baños de Fortuna - Fortuna



Aspecto actual en el que se puede observar que la cúpula de trencadís ya no existe


El Casino del Balneario es una pieza fundamental dentro del conjunto de establecimientos existentes en los Baños de Fortuna, y ya desde su construcción fue el foco de atracción de la burguesía que se alojaba en los hoteles vecinos, que disfrutaba en su interior de diversas dependencias habilitadas para el ocio y el recreo: salón de baile, tiendas, cafetería y salón de reuniones, entre otros.
Fotografía extraída del libro "Guía-Indicador del Establecimiento Minero-Medicinal de Fortuna: Aguas cloruradas-bicarbonatas-sódicas nitrogenadas". (Fuente: Facebook Archivo Municipal de Murcia)
El primer edificio, de estilo ecléctico y reminiscencias clásicas, fue proyectado en 1896 (fecha que aparece en la fachada norte) por un arquitecto desconocido. 

Hacia 1906, y coincidiendo con las reformas realizadas en el vecino Hotel Balneario, el propietario y gerente D. Andrés Mata debió de encargar la ampliación del edificio, construyéndose el ala izquierda, que incluyó la realización en el cuerpo central de un segundo piso, que estaba recorrido por un conjunto de ventanales neoárabes de medio punto, rematado por una magnífica cúpula de bellos dibujos, estando todo realizado con la técnica de trencadís, como puede observarse en postales antiguas, aunque al ser en blanco y negro no se puede observar como debió ser su colorido original.

En el archivo de Fortuna no se conserva ningún proyecto de la época, y toda la documentación original del edificio fue destruida durante la Guerra Civil (durante la que sirvió de hospital), por lo que es imposible hoy en día identificar documentalmente a su autor, pero por las fechas y similitud con otras obras realizadas por el arquitecto Víctor Beltrí en Cartagena, finalmente se lo hemos atribuido de forma provisional.

En algún un momento entre 1947 y 1965, la cúpula despareció, tal vez dañada por algún terremoto*, por lo que por su aspecto actual difícilmente se puede asimilar a un edificio modernista, ya que ha perdido el elemento más destacado, aunque todavía se conservan los ventanales de trencadís originales.

Si alguien nos puede dar más información sobre el tema: autoría, fechas, terremoto, colores originales de la cúpula..,  les quedaríamos muy agradecidos.

* Hemos acotado este periodo por las fechas de las postales de la época que muestran el Casino, con y sin la cúpula de trencadís. Tenemos constancia de que durante ese periodo de tiempo hubo al menos dos seísmos en la zona, concretamente en 1952 y 1963, que pudieron ser los desencadenantes del posible colapso de la cúpula.