domingo, 24 de junio de 2018

99.- EDIFICIO DE LA ANTIGUA CÁMARA AGRARIA - C/ de la Corredera, 11. Lorca


El edificio de la Cámara Agraria fue durante muchos años junto con el cercano Casino, uno de los centros clave de reunión de los terratenientes lorquinos. Su situación privilegiada en el eje de la Calle de la Corredera, así como el bar ubicado en su planta baja, facilitaban este hecho.

Imagen antigua del edificio de la Cámara Agraria
La Cámara Agraria fue creada en 1905, siendo sus fundadores D. Juan Frías Martí, D. Juan Bautista Carrasco y D. Francisco Méndez Sánchez. Su primer domicilio estuvo en el edificio del Hospital, en la plaza de Colón, esquina a la Cuesta de San Francisco. 

La creación de la Cámara fue uno de los acontecimientos más importantes para la sociedad lorquina de la época, por la trascendencia económica y social que su actuación habría de tener sobre la agricultura local, de manera que pronto contó con más de 600 socios, copando su junta directiva los más destacados terratenientes agrícolas. 

Entre las realizaciones más destacadas de esta entidad se pueden mencionar la edición del periódico dominical “El Defensor”, la fundación de una Caja de Ahorros y la creación de un almacén de abonos y semillas.

Entre las campañas más destacadas se pueden mencionar la petición al ministro de Fomento de la colocación de compuertas en el pantano de Valdeinfierno, el reconocimiento de los derechos históricos de Lorca a las aguas sobrantes de los ríos Castril y Guardal, y la concesión de cinco millones de metros cúbicos de agua del pantano del Taibilla.

La Cámara Agraria desapareció en 1939. A partir de entonces su antigua sede de la calle Corredera fue empleada para diversos usos hasta que acabó siendo abandonada, entrando en un periodo de decadencia que la llevó a una situación de práctica ruina, sobre todo tras el terremoto que en 2011 asoló Lorca.

Afortunadamente la intervención de la Dirección General de Patrimonio e Informática de la CARM supuso su completa rehabilitación en dos fases ejecutadas respectivamente, por las empresas "Soterra Infraestructuras" y "Medio Ambiente y Lorquimur SL", siendo las obras dirigidas por el arquitecto Félix Santiuste de Pablos, siendo su aspecto actual magnífico, pese a que sigue sin que se le dé ningún uso, aunque existe una propuesta de que sea la sede del museo del pintor lorquino Muñoz Barberán.

Hablemos un poco del edificio en cuestión. La Cámara Agraria eligió como ubicación de sus sede la que fuese casa de Dª Lorenza Mazucheli, una vez que dicho inmueble fuese adaptado a este nuevo uso. Para ello emitió 1.800 láminas de empréstito que fueron amortizadas en los años posteriores.

Aunque en la cartela que corona el edificio figura la fecha de 1918, las obras debieron de comenzar con posterioridad al 15 de enero de 1919, que es la fecha de solicitud municipal de “Colocación de Fachada de Cemento”, que figura en el Archivo Municipal, inaugurándose la nueva sede el 7 de diciembre de ese mismo año.

Por su estilo parecía estar proyectado por alguno de los arquitectos modernistas residentes en Cartagena, ya que su diseño no encajaba con las obras que por entonces realizaban en la zona de Murcia Pedro Cerdán o José Antonio Rodríguez. 

Por las fechas quedaban pocas posibilidades en Cartagena, puesto que ya habían fallecido Tomás Rico (1912), Francisco de Paula Oliver (1915) y Mario Spottorno (1912), y el jovencísimo y recién llegado a la ciudad, Lorenzo Ros, por aquellos años se inclinaba por la sezession y el novecentismo

Seguramente ese fue el motivo por el que Pérez Rojas en su libro “Cartagena 1874-1936. Transformación urbana y arquitectura” lo atribuyó a Víctor Beltrí, a pesar de que por aquella época el arquitecto también estaba inmerso de lleno en la corriente sezessionista.

Plano con detalle de la fachada (Original: Archivo Municipal de Lorca)

Sin embargo dicho proyecto de fachada estaba sorprendentemente firmado por el arquitecto cartagenero Mario Spottorno. ¿Como pudo ser esto posible si el edificio se adquirió en 1918, es decir 6 años después del fallecimiento de Spottorno?

Sólo se nos ocurren dos hipótesis que puedan explicar este curioso hecho: que el encargo a la empresa constructora fuese muy anterior a 1918, y que por alguna causa que desconocemos (¿falta de fondos?), no se pudiese llevar a cabo las obras hasta seis años más tarde, o que Spottorno diseñara alguna fachadas para el catálogo de dicha empresa, que luego las adosaban a las fachadas de los edificios, y que esta fuese una de ellas.


Si comparamos el plano con lo finalmente ejecutado, podemos observar que se respetó bastante el proyecto original, aunque se prescindieron de las rejerías, especialmente las de la cornisa, que eran unos de los elementos más modernistas del conjunto, tal vez por su elevado coste. 

En cuanto a su diseño estilístico se trata de un edificio modernistas con detalles que nos recuerdan al art nouveau francés, singularmente el lazo que enmarca el balcón principal, más propio de la época del proyecto y no de su fecha de construction, en la que el modernismo más floral ya estaba pasado de moda.

Las obras fueron dirigidas, según figura en el proyecto, por un aparejador apellidado San Martín.












Fuentes
  • Cegarra Beltrí, Guillermo y Sánchez Espinosa, Elvira “Arquitectura Modernista en la Región de Murcia”. Libros Mablaz. Madrid, 2013.
  • Frías, Juan “La Cámara Agraria de Lorca”
  • Pérez Rojas, F. J. “Cartagena 1874-1936. Transformación urbana y arquitectura”. Editora Regional, Murcia, 1986.
  • Santiuste de Pablos, Félix “Restauración de la Cámara Agraria de Lorca, Murcia” Revista Alberca nº 14 http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/14.php

domingo, 3 de junio de 2018

98.- TOMÁS RICO VALARINO [Valladolid, h. 1854 – Cartagena, 1912]: Arquitecto

Tomás Rico Valarino nació en Valladolid, lugar de donde era oriundo su padre, Manuel Rico Sibonas [Valladolid, 1819 - Madrid, 1898].

Este fue un prestigioso físico y médico, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y uno de los pioneros en el estudio de la meteorología en España.

Tomás a su vez era nieto del Conde de Santa Lucía, Tomás Valarino y Gattorno [Cartagena,1801-Cartagena,1877] propietario de la fábrica de cristal en el barrio de Santa Lucía de Cartagena.


Manuel Rico Sinobas
(Fuente: Wikipedia)
Tomás Valarino y Gattorno
(Fuente: Región de Murcia Digital)
Tomás Rico estudió Arquitectura en Madrid, obteniendo el título en 1876, momento a partir del cual comenzó una vida profesional muy intensa. 

Así, nada más finalizar sus estudios se instaló en Cartagena para trabajar como Arquitecto Municipal Auxiliar entre 1876 y 1878.

A continuación se trasladó a Albacete, para ejercer como Arquitecto Municipal (1878-1882). De esta época (1880) destaca su proyecto para el Teatro de esta ciudad, finalmente no construido.
Fachada del Teatro de Albacete
En 1882 será nombrado Arquitecto de Hacienda de Murcia y Arquitecto del Estado, y con este cargo dirigirá en Albacete las obras de reforma del Palacio de Justicia que se prolongaron hasta 1883.

Posteriormente pasa a Jaén donde trabaja como Arquitecto Provincial interino (1883-1884), para regresar de nuevo a Albacete como Arquitecto Provincial (1884-1887), y finalmente recala otra vez en Cartagena para sustituir a Carlos Mancha, al obtener la plaza de Arquitecto Municipal (1887-1912).

Ejerció también la docencia en Albacete, como profesor auxiliar de la sección de ciencias del Instituto de esta ciudad, entre 1878 a 1882, y de 1880 a 1882 como profesor de Dibujo y Modelado del adorno antiguo en el mismo centro; así como en Cartagena, donde lo fue titular de la Escuela Superior de Industria.

Rico es el mejor representante del eclecticismo en Cartagena, y uno de los más importantes de la Región de Murcia. Su obra se encuadra dentro de las coordenadas de la escuela madrileña, destacando por el acertado empleo del ladrillo, siguiendo la tradición neomudéjar de dicha escuela.


Planos de las Escuelas Graduadas de Cartagena
Con el tiempo su estilo va evolucionando, tal vez influenciado por los nuevos aires que llegaban a Cartagena de la mano de arquitectos más jóvenes como Víctor Beltrí, hasta elaborar obras de un modernismo ecléctico, e incluso practicar el estilo sezession de la escuela vienesa.

Imagen antigua del desaparecido Banco de Cartagena
Lejos de ver a éste último como un rival, lo acogió como colega y amigo, tal vez por las trayectorias profesionales paralelas que ambos llevaban (Arquitectos Municipales, Arquitectos de Hacienda, Profesores en la Escuela de Industria...), llegando a colaborar conjuntamente en numerosas ocasiones, de tal forma que a veces se confunden entre sí sus trabajos.

Plano del Ayuntamiento de Cartagena
Así Rico le confía a Beltrí la dirección de las obras del nuevo Ayuntamiento, que había proyectado junto con Francisco de Paula Oliver y Julio Egea, y trabaja con él en diversos e importantes proyectos para la ciudad que, lamentablemente no fueron edificados (Mercado, Pescadería...).

Firma de Tomás Rico
Falleció repentinamente en 1912, causando su muerte una honda impresión en la sociedad cartagenera, ya que rea un personaje muy querido y respetado. Precisamente a Víctor Beltrí y al también arquitecto José Conesa, les correspondió en su sepelio el honor de portar una de las cuatro cintas que pendían del féretro. Las otras dos fueron llevadas por profesores de la Escuela Superior de Industria de Cartagena, de la que el finado era Catedrático Emérito.

Muestra de su entrega a Cartagena es este interesante comentario de la prensa local que decía que “la terrible enfermedad que lo ha arrebatado al cariño de los suyos la contrajo con motivo de un urgente trabajo municipal que lo obligó a permanecer en su oficina veinticuatro horas seguidas”.

Como su sustituto en la plaza de Arquitecto Municipal de Cartagena, fue nombrado Francisco de Paula Oliver Rolandi.

Principales obras

Cartagena (ciudad):
Cartagena (El Plan):
  • El Castillito (atribuido)
Cartagena (Perín):
Cartagena (San Antonio Abad):
Cartagena (Santa Lucia):
  • Panteón Pedro Conesa y Calderón (atribuido)
Quisiera agradecer a Javier Alcantud sus aportaciones sobre el padre de Tomás Rico.
Fuentes
  • Cegarra Beltrí, G. y Sánchez Espinosa, E. “Arquitectura modernista en la Región de Murcia”. Libros Mablaz. Madrid, 2013.
  • Ferrández, J. I. "Cien años de la muerte de Tomás Rico". Diario "La Opinión". Cartagena, 2012.
  • Pérez Rojas, F. J. “Cartagena 1874-1936. Transformación urbana y arquitectura”. Editora Regional, Murcia, 1986.
  • Región de Murcia Digital: Historia/Personajes - Tomás Rico Valarino
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Rico_Sinobas