A pesar de su enorme éxito la vida del estilo modernista fue muy corta, ya que muy pronto pasó de moda al ser consideradas las obras realizadas en dicho estilo algo excesivo y, paradójicamente, anticuado.
A pesar de ello, algunas de sus facetas calaron profundamente, no sólo entre las clases más adineradas, sino también entre las más humildes, siendo a menudo adoptadas por el pueblo llano. Así el trencadís siguió siendo utilizado en múltiples ocasiones, sobre todo en fachadas, pozos, aljibes y jardines, en numerosas viviendas especialmente de las zonas costeras levantinas, destacando en la provincia de Murcia la localidad de Los Nietos, en las orillas del Mar Menor.
Tal vez la joya de la corona de este revival del modernismo se encuentra en el humilde Barrio de San Cristóbal de Lorca, en donde Acacio Mateo Pérez-Castejón (Motril, 1905 – Lorca, 2003), decidió redecorar su modesta vivienda dándole un aire orientalizante a base del empleo masivo de la cerámica y el trencadís, tanto en su exterior como en el interior, hoy imposible de visualizar, por el fallecimiento del propietario.
La vivienda, incrustada entre otras dos casas anodinas, costa de planta baja y un piso, rematado por una azotea.
Planta baja |
Primer piso y azotea. Se puede observar que sólo queda el balcón de la izquierda, ya que el otro lo arrancó un camión. |
En el bajo se ubican la puerta de acceso y una ventana de celosía, y en la planta superior dos preciosas ventanas de estilo oriental que daban a dos balcones curvilíneos en la planta alta, y decimos daban porque uno de ellos fue arrancado hace unos años por un camión.
Detalle del balcón |
Remata el edificio una interesante balaustrada, sobre una banda de motivos orientales que discurre a lo largo de toda la fachada. Parece ser que para realizar las ventanas Acacio moldeó previamente las formas de hormigón en moldes de madera. Posteriormente procedió a recubrir toda la fachada con azulejos tanto enteros como en forma de trencadís.
Detalle del trencadís de la fachada |
Usaremos las palabras de Francisco Javier Pérez Rojas, que fue quien primero publicó sobre esta obra, para imaginarnos cómo es la casa por dentro: “Pero el despliegue más peculiar del edificio tiene lugar en el interior, donde la mayor parte del mobiliario es de albañilería y está recubierto igualmente de trencadís como es el caso de la mesa del comedor, el aparador, los cuadros, e incluso la cama y las mesillas de noche. Dispone en el interior de una fuente y gruta también recubiertas. Otros detalles de la galería trasera de la planta alta, que pude apreciar desde una casa vecina, dejan ver cómo se extiende el trencadís por los marcos y más ínfimos detalles. Una especie de mineralización cerámica rutilante sustituye el ensueño de la gruta del paraíso”.
Al parecer la ornamentación de la casa se inició antes de la Guerra Civil y tardó más de veinte años en completarse.
Panteón de la familia de Acacio Mateo (JAIME INSA / AGM Periódico "La Verdad" de Murcia) |
Poco se sabe de la vida de Acacio Mateo. Nacido en la localidad granadina de Motril, ignoramos el motivo por el cuál la familia se trasladó a la ciudad de Lorca.
Parece que Mateo hizo su servicio militar en Barcelona en donde debió quedar profundamente impresionado por la obra de Antoni Gaudí.
Al parecer pronto empezó a traer azulejos de la capital catalana a su casa de Lorca en la maleta, aprovechando los permisos especiales disponibles solo para los militares.
Mateo trabajó durante un tiempo en Barcelona en la construcción y en la Comandancia de Ingenieros de Barcelona, ocupaciones que le proporcionarían una comprensión de las diferentes técnicas constructivas y de las posibilidades de los diversos materiales de construcción.
Sabemos que después de la Guerra Civil fue encarcelado entre 1939 y 1941. Este huraño personaje, en palabras de Pérez Rojas que lo conoció en persona, falleció en 2003, al parecer sin descendencia, siendo enterrado en mencionado el panteón familiar. Desde entonces la casa permanece cerrada y deshabitada, deteriorándose día a día.
Que nosotros sepamos, no nos consta que este edificio tenga ningún tipo de protección, y por tanto corre grave riesgo de desaparición si finalmente se produce la prevista restructuración de la transitada vía en donde se encuentra ubicada. Pedimos desde aquí a las autoridades lorquinas que procedan urgentemente a su protección.
En 2021, años más tarde de publicar la entrada de este blog, el Excmo. Ayuntamiento de Lorca le otorgó un Grado 2 de protección, lo que nos alegra y enorgullece, si hemos podido aportar algo de luz sobre esta singular obra.
FUENTES
- Cegarra Beltrí, Guillermo y Sánchez Espinosa, Elvira “Arquitectura modernista en la Región de Murcia”. Libros Mablaz. Madrid, 2013.
- Farb Hernández, Jo. http://www.spacesarchives.org/explore/collection/environment/acacio-mateo-perez-castejon-/
- Medina Vilches, Gabriel. “Don Motril. Índice onomástico sobre Motril y los motrileños”. Motril, 2008.
- Morales Ruiz, Juan. Comunicación personal.
- Pérez Rojas, Francisco Javier. “Evocaciones moruna. Vivienda y panteón de Acacio Mateo en Lorca (Murcia), en la libro “Escultecturas margivagantes. La arquitectura fantástica en España”. Ed. Siruela. Soria, 2004.