jueves, 18 de mayo de 2023

158.- CASA DEL TÍO LOBO - Plaza Zapata, c/ Caridad, c/ Martín Alonso y c/ García Alix, Portmán - La Unión


El 30 de septiembre de 2021, "Hispania Nostra", asociación declarada de utilidad pública que trabaja desde el año 1976 en la defensa del patrimonio cultural y natural español, informaba de la inclusión de la "Casa del Tío Lobo" ubicada en la pedanía de Portmán, perteneciente a la localidad de La Unión, en la Lista Roja del Patrimonio que recoge más de mil monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción, o alteración esencial de sus valores.

A pesar de que con fecha 11 de marzo de 1991 se había incoado expediente para la declaración de la “Casa del Tío Lobo” y su jardín, Bien de Interés Cultural (B.I.C.), ampliándose el área de protección a las calles adyacentes, con el fin de mantener un entorno homogéneo, hecho que se consiguió el 4 de julio de 2002 en que fue declarada B.I.C., con categoría de monumento, su estado de conservación es tan lamentable, que ha motivado la inclusión del inmueble en la mencionada Lista Roja. 

Esta es la historia que hay detrás de este emblemático edificio.

El rico y controvertido propietario minero, Miguel Zapata Sáez "El Tío Lobo", encargó en 1913 a Víctor Beltrí la reconstrucción de su mansión ubicada en la localidad costera de Portmán, pedanía de La Unión. Dicha construcción es denominada popularmente como la “Casa del Tío Lobo”, sobrenombre con que se conocía a su propietario, aunque también tuvo otras denominaciones tales como: la "Casa Grande", “La Sociedad” o “La Casa Social”. 

En la gran mansión, además de su esposa e hijos, vivió José Maestre Pérez que estuvo casado, primero con su hija Visita, y después con su otra hija Obdulia. Posteriormente fue utilizada por los hijos de Maestre como residencia veraniega.

El arquitecto realizó un proyecto de estilo ecléctico, con detalles modernistas, para añadirle el segundo piso, manteniendo en la planta baja las oficinas y en la superior la vivienda. El edificio consta de una planta baja y un primer piso muy amplio, con un jardín en el frente principal pleno de árboles que ayudan a dar armonía al conjunto. 


Esta casa pertenece a la tradición local de las construcciones de La Unión: cubiertas de terrado plano, formas cúbicas y ladrillo visto. Las fachadas laterales y traseras son de ladrillo con dinteles de hierro, siendo los trabajos de carpintería de estilo ligeramente modernista. 

La decoración de los balcones y las dimensiones del edificio le confieren la prestancia de una mansión burguesa. Pero sin duda la mayor nota de exotismo del edificio es el templete en la esquina del edificio, rematado por una cúpula de cinc con forma de bulbo. Ayuda a darle un cierto aire colonial los guardapolvos de los balcones con decoración a base de cariátides, “orejas de cerdo” y veneras. 
Una de las grandes novedades que presentaba esta vivienda eran sus modernos saneamientos que incluían un baño completo (3 piezas) en su piso principal, y dos aseos con inodoro en cada una de las plantas. 

Aspecto del templete de la esquina hacia 1986

Como afirmaba el que fuera archivero de la La Unión, Paco Ródenas, tristemente fallecido hace pocos años:

“Esta vivienda se nos ofrece como un espacio cuya distribución interna transita hacia una concepción casi contemporánea que conjuga dedicación al trabajo y bienestar en el descanso. No podía ser de otro modo en el caso de la residencia del “Tío Lobo”, situada como atalaya en el corazón de sus dominios. Desde “su sala de labor” (no despacho) así nombrada sobre el plano, emplazada en el mirador-templete de la casa, con Portmán a sus pies –no en vano la Plaza Zapata, a la que mira, fue propiedad personal y no vía pública- la casa es el refugio a la medida del hombre satisfecho de sí mismo, trabajador y amo poderoso”. 

A finales de los años ochenta el edificio se había reorganizado para albergar diversas viviendas. El amplio patio posterior del edificio, donde antiguamente se encontraban ubicados los fogones, se encontraba ya muy modificado. 

También Beltrí realizó la reforma y ampliación de los puestos comerciales (1911) de la mencionada Plaza Zapata, así como la construcción y el cercado de sus jardines (1913). 

En 2018 el conocido periodista Juan Ramón Lucas, publicó su primer libro llamado "La maldición de la Casa Grande" cuya trama de desarrolla alrededor de este edificio, y en el que se cuenta su historia y la de la familia de Miguel Zapata, cuya vida que estuvo plagada de desgracias.

Aunque el interior está muy reformado, aún se mantienen los suelos hidráulicos originales, los arrimaderos de la bonita escalera, muy similares a los que Beltrí empleó en otras obras suyas como el "Edificio Antonio Paredes" de Cartagena, así como parte de la chimenea modernista del salón con sus arrimaderos de madera, que recuerda a la de la "Casa París" de Gandía. Parte de estos interiores pueden observarse en este video en el que el propio Juan Ramón Lucas visita el edificio

A pesar de su grado de protección, el mencionado inmueble, actualmente propiedad de la empresa Portman Golf S.L., se encuentra en un estado de conservación lamentable. Así el templete de la esquina está sin ventanas, los guardapolvos de los balcones se están cayendo a pedazos, hay ventanas tapiadas, paredes agrietadas y cubiertas semihundidas. A su vez el jardín se encuentra sumido en el más completo abandono desde hace muchos años, habiendo cedido los muros que han sido reconstruidos con hormigón. Si no se actúa de forma urgente pronto pasará a engrosar la larga lista de edificios singulares desaparecidos en la Región de Murcia. 

En este gran video de Juanma Hernav, se puede observar el estado de deterioro de la que fue la sede del imperio de los Zapata.


Miguel Zapata Sáez [El Mirador-San Javier (Murcia), 1841 – San Javier (Murcia), 1918], fue mas conocido por su apodo del “Tío Lobo”. 

Procedía de una humilde familia de agricultores y ganaderos, y desde niño trabajó en el campo, hasta que decidió abrir un ventorrillo en la localidad del Llano del Beal. Lo ubicó en un paso obligado de carreteros y recuas de mulas que desde San Ginés efectuaban un continuo trasiego de mercancías y minerales a Portmán. El establecimiento le permitió tomar contacto y conocer a fondo los entresijos de la minería local y pronto comenzó su negocio de compra de minerales a bocamina. 

Sus primeras ganancias las invierte en sociedades con otros mineros, y en la compra de terrenos, acémilas, casas y en general, todo aquello con lo que tenía posibilidades de obtener algún beneficio, hasta que construyó un pequeño imperio.

Siempre estuvo al día buscando cualquier adelanto técnico que pudiera reportarle beneficios. Así mejoró y unificó las instalaciones de sus fundiciones para crear “La Orcelitana”, construyó un cable de acero hasta sus embarcaderos para poder transportar los minerales de hierro de sus minas del "Sancti Espíritu", fundo la famosa “Fundición La Maquinista de Levante” en La Unión, y adquirió una pequeña flota de navíos para el transporte marítimo de sus minerales. 

Foto de la época de "La Maquinista de La Unión"
Fue uno de los pocos que supo aguantar en el negocio minero, cuando la profunda crisis de éste llevo al cierre de la mayoría de minas y fundiciones.

Intervino de forma decisiva en todos los asuntos de cierta trascendencia de La Unión y Portmán, ostentando la presidencia honoraria de cuantas asociaciones benéficas o culturales se creaban en la zona.

Estuvo casado con Dª Juana Hernández Aguirre con la que tuvo cinco hijos, de los que sólo le sobrevivió su hija Obdulia, que a su vez estaba casada con el político y propietario minero D. José Maestre Pérez.

Fue un hombre poderoso y tiránico, que igual era capaz de sortear una casa al año entre sus empleados, que pagarles con vales que sólo se podían canjear en sus tiendas.

Su figura fue muy controvertida, contando históricamente con casi tantos partidarios como detractores.

Una vez más quiero dar las gracias a José Antonio Rodríguez @jarm, por permitirme usar algunas de sus magníficas fotografías para ilustrar esta entrada.

REFERENCIAS 

  • Archivo Municipal de La Unión. Legajo 8.7.5. "Obras singulares". Proyecto de reforma del edificio: 7-3-1913; Puestos comerciales: 18-2-1911; Jardín: 16-8-1913. 
  • Cegarra Beltrí, G. y Morales Martínez, S. “Adelante siempre: Arquitecto Víctor Beltrí y Roqueta (Tortosa 1862 - Cartagena 1935)”. Colegio Oficial de Arquitectos y Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. Murcia, 2005.
  • Lucas Fernández, J. R. "La maldición de la Casa Grande". Espasa Libros, S.L. 2018.
  • Hispania Nostra. Lista Roja del Patrimonio. Casa Zapata o Casa del Tío Lobo. https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/casa-zapata-casa-del-tio-lobo/
  • Pérez Rojas, F. J. “Cartagena 1874-1936. Transformación urbana y arquitectura”. Editora Regional, Murcia, 1986.
  • Ródenas Rozas, F. J. “Víctor Beltrí en La Unión (1897 – 1917)”. (no publicado)



martes, 14 de marzo de 2023

157.- ELEMENTOS MODERNISTAS: PUERTAS

Casa del Piñón (La Unión)
Puerta que debió de instalarse durante la reforma modernista que tuvo lugar unos años después de su construcción

En la anterior entrada de este Blog hablamos de algunos de los llamadores y tiradores de edificios modernistas que han llegado hasta nuestros días. En esta nos fijaremos en las puertas, verdadero símbolo del estatus de sus habitantes.

No cabe duda que la inmensa mayoría de los grandes edificios poseían grandiosas puertas de acceso, pero a veces encontramos preciosas muestras modernistas en edificios que exteriormente no lo son, y que con frecuencia son la antesala de interiores que fueron reformados en dicho estilo.

Esta es una muestra de algunas de las mejores puertas modernistas existentes en la Región de Murcia.


Antigua Caja de Ahorros (Yecla)

Casa Alessón (Cartagena)
Todavía se pueden observar la huellas de los llamadores y tiradores expoliados hace tiempo

Casa Cervantes (Cartagena)
Tal vez la mejor puerta existente en la provincia. Portada del magnífico libro de Juan Ignacio Ferrández y José Antonio Rodríguez "Cartagena puerta a puerta"

Gran Hotel (Cartagena)
Puerta principal

Edificio de Gran Vía,44 (Caravaca)

Palacio Aguirre (Cartagena)

Edificio Juan Conesa (Cartagena)

A veces la sorpresa la encontramos en la segunda puerta del zaguán, tras la puerta principal.

Casa Díaz Cassou (Murcia)

Casa C/ Angosto, 28 (Cieza)

Casa C/ Cánovas del Castillo (Cieza)

Palacio Aguirre (Cartagena)

Y por último, en contadas ocasiones se conservan algunas extraordinarias puertas interiores 

Casa Zapata (Cartagena)

Comedor del Hotel Balneario (Fortuna)

Quisiera dar las gracias, una vez más, a José Antonio Rodríguez Martín @ jarm y a Juan Ignacio Ferrández, por permitirme usar algunas de sus fotografías para ilustrar esta entrada.











domingo, 19 de febrero de 2023

156.- ELEMENTOS MODERNISTAS: LLAMADORES Y TIRADORES DE PUERTAS

Tirador de la puerta principal del Gran Hotel
(Cartagena)
Durante la época del modernismo se cuidaban hasta los más mínimos detalles de los edificios para darles un halo de modernidad que estuviera acorde con el estatus social de sus propietarios, o de los socios de los casinos o de los clientes que acudían a los establecimientos.

Uno de los elementos más destacados eran los llamadores y los tiradores de las puertas. En la mayoría de las ocasiones esto era lo primero que veían los visitantes, y en los edificios importantes se cuidaba su calidad y su diseño con esmero, llegando incluso a traerlos desde ciudades como Barcelona. 

Desaparecido llamador de la Casa Maestre
(Cartagena)
Aspecto de la puerta de la Casa Maestre antes del robo de los llamadores y los tiradores

La misma puerta tras el robo
(Fuente: Diario "La Verdad" PABLO SÁNCHEZ / AGM)

Tirador de la puerta principal de la Casa Gregorio Conesa
(La Unión)

La misma puerta tras el robo

Por desgracia, con el tiempo también han llamado la atención de los amigos de lo ajeno, habiendo sido objeto de frecuentes robos. Así los magníficos llamadores y tiradores de la Casa Maestre de Cartagena y el tirador de la Casa Gregorio Conesa de La Unión, hace pocos años se unieron a la lista de las perdidas que se vienen produciendo en las últimas décadas. Por eso los que todavía se conservan tienen un enorme valor que queremos poner en valor con esta entrada, para ayudar a su protección y conservación.

Llamador de la Casa de Doña Pepita
(Jumilla)

Tirador de la puerta principal del Hotel Balneario
(Baños de Fortuna)
Entre ellos destacan en Jumilla los de la Casa de Doña Pepita, en Cartagena los del Gran Hotel y en Fortuna los del Hotel Balneario, todos ellos de diseño art-nouveau. También son dignos de mencionar en Bullas los del Edificio de la Avda. de Cehegín, y en Alcantarilla los de la Casa de Juan Antonio López, en estilo sezession


Llamador y tirador del Edificio de la Avenida de Cehegín 4
(Bullas)


Llamador y tirador de la Casa de Juan Antonio López
(Alcantarilla)
Revisando los tiradores existentes en la provincia nos hemos encontrado un bonito diseño que se repite en varios edificios de localidades tan lejanas como: Alcantarilla, Alhama de Murcia o Lorquí

Tirador de la puerta del salón de la Casa de Antonio Cobarro
(Alcantarilla)
Tiradores de acceso del Casino
(Alhama de Murcia)
Tirador de la puerta principal de de la Casa de la Familia Marco
(Lorquí) 

Quisiera agradecer a Emilio Marco Gomariz ya Ramón Fuentes Conesa por proporcionarme las fotografías de Lorquí, Alhama de Murcia  y La Unión que aparecen en esta entrada.

viernes, 27 de enero de 2023

155.- TORRE CAJAL - Peñica de la Hoya. Paraje de los Poyos. Ctra. Alcantarilla - Barqueros, Km 3. Cañada Hermosa-Alcantarilla

Detalle de uno de los adornos de estilo modernista que todavía se conservan
La casa conocida con el nombre de "Torre Cajal", está ubicada en la pedanía de Cañada Hermosa, dentro del término municipal de Alcantarilla, y es uno de los lugares de valor histórico y artístico más amenazados de la Región de Murcia. 
Familia Ramón y Cajal fotografiada en 1906.
La segunda por la derecha es su hija Fe.
(Fotografia: Libro "Santiago Ramón y Cajal)
Su nombre proviene de Santiago Ramón y Cajal, Premio Nóbel de Medicina, que visitaba Alcantarilla con bastante asiduidad, pues era el lugar de residencia de su hija Felina Ramón y Cajal Fañanás (Zaragoza, 1880 - Madrid, h. 1960), más conocida en la familia como Fe, que se había casado en 1907 con Tomás Pérez de Tudela Ortiz (Alcantarilla, 1881 - Alcantarilla, 1927). 

Tomás
Pérez de Tudela
Felina
Ramón y Cajal
Este había cursado las carreras de medicina y veterinaria* en Madrid, lugar en donde había conocido a la que sería su futura esposa. En 1915 fue nombrado Inspector de 3ª Clase del Cuerpo de Inspectores de Higiene y Sanidad Pecuaria, siendo destinado a Farga de Moles (Lleida), en la frontera con Andorra. Más tarde fue nombrado Inspector en el puerto de Cartagena, puesto que al parecer ocupó hasta su fallecimiento. La familia se estableció en Alcantarilla en fecha indeterminada, aunque sabemos que al menos desde 1918 residían en esta localidad, en donde habían instalado su hogar la familia en la calle Ruíz Carrillo, o Marqueses de Aledo** en donde Tomás ejercía su profesión de médico.

"Torre Cajal", o el "Cortijo de la Peñica de la Hoya", como le llamaba la familia, era a su vez la casa de veraneo y de fines de semana que la familia había construido en el campo a las afueras del pueblo, y a la cual acudía el abuelo Santiago a visitarles a ellos y a sus nietos, José y María Rosa, cuando sus numerosas obligaciones se lo permitían. Aunque algunas fuentes manifiestan que la finca era propiedad de su yerno Tomás Pérez de Tudela, sin embargo no era así, ya que Santiago Ramón y Cajal en su testamento de 1927, lega a su hija Fe el cortijo de "La Peñica de la Hoya, junto con los olivares y tierras blancas que lo rodeaban, por lo que él era el verdadero propietario de "Torre Cajal" lo que hace que todavía tenga más valor histórico esta construcción.




El edificio tenía la típica disposición de las torres-casa del campo de la provincia, con una linterna central, que actualmente ha desaparecido. Por los adornos que todavía pueden observarse en algunos huecos de puertas y ventanas, a base de coloridas flores y estrellas que no hemos visto en ningún otro edificio de la provincia, podemos intuir que el interior de la casa era de estilo modernista. En el archivo municipal no existe constancia de la existencia de ningún proyecto de esta edificación, por lo que no podemos saber con certeza ni el autor, ni la fecha de construcción, aunque podemos deducir que pudo ser hacía finales de la segunda década del siglo pasado. Tal vez el arquitecto proviniese de Cartagena, lugar en donde Tomás ejercía como Inspector de Aduanas.

Estado de "Torre Cajal" en 1988
(Fuente: Periódico "Hoja del Lunes")

Cuando enviudó Fe se trasladó a Madrid junto a dos de sus hijos, perdiendo con el tiempo la familia la relación con Alcantarilla. Desde entonces la casa empezó poco a poco a sufrir los avatares del paso del tiempo, y la falta de mantenimiento. 

En 1988 Fulgencio Sánchez Riquelme, en un artículo publicado en el periódico la "Hoja del Lunes", se hacía eco del estado de abandono en que se encontraba el edificio tras haber sufrido un incendio, e instaba a que fuese protegido por las autoridades al tratarse de un edificio notable importancia histórica. 


Estado ruinoso de "Torre Cajal" en 2022
Fotografía: Web Alcantarilla digital
Actualmente, tal y como puede observarse en las fotografías que ilustran esta entrada, "Torre Cajal" se encuentra en un estado lamentable abandono, tras haber sido vandalizada y espoliada en numerosas ocasiones, habiendo desaparecido la mayor parte de sus elementos decorativos, así como la linterna central. 

En febrero del año pasado, la Asociación Histórico Cultural de Alcantarilla "Legado", de la mano de Alejo García Almagro, consiguió que gracias a su solicitud el Servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia iniciara el estudio del expediente para su posible protección como Bien de Interés Cultural. Esperemos que esta entrada sirva para ayudar a que se pueda conseguir este objetivo.

* En algunas fuentes se cita que había cursado también la carrera de Farmacia, aunque no he sido capaz de encontrar ninguna referencia al respecto.
** Algunas fuentes citan, sin embargo, que la familia residía en un edificio de la Calle de Mayor que estaba situado frente al Casino.

Quisiera dar las gracias a Alejo García Almagro y a Jesús Sánchez Cánovas por las fotografías que ilustran esta entrada, y a María Rosa Gil Almela por la información aportada.

Fuentes
  • Alcantarilla en la red. Facebook https://www.facebook.com/AlcantarillanlaRed/
  • Laín Entralgo, Pedro y Albarracín, Agustín. "Santiago Ramón y Cajal" Editorial Albor, S.A. Barcelona, 1978.
  • Olivera Poblete, Magdalena "Crónica de las promociones". 2016
  • Sánchez Riquelme, Fulgencio. "La Torre Cajal, en Alcantarilla, en estado ruinoso". Periódico "Hoja del Lunes". Murcia, 3/10/1988
  • Sánchez Riquelme, Fulgencio. "Restaurada la tartana de Don Santiago Ramón y Cajal para el Museo de la Huerta". Revista Cangilón Nº 9. Alcantarilla, 1994.
  • Viudas Camarasa, Antonio.  "Los testamentos del Nobel Santiago Ramón y Cajal y Silveria Fañanás García". Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, ISSN 1130-0612, ISSN 1130-0612, TOMO 26, 2018, págs. 137-196
  • Web. Alcantarilla Digital "Somos Región pide que se salve la casa torre en la que se alojaba Ramón y Cajal" 
  • Diario "El Eco de Navarra". Pamplona,  24/5/1907
  • Diario "El Liberal de Murcia". Murcia, 10/9/1905
  • Semanario "La Semana Veterinaria". Madrid, 9/1/1927