jueves, 27 de febrero de 2014

6.- TORRE CLAUDIA (desaparecida) – C/ Campoamor, 4. Los Dolores. El Plan - Cartagena






Una de las primeras obras que realizó en Cartagena el joven arquitecto Lorenzo Ros (tenía 29 años de edad), fue esta Torre Claudia, fechada en 1919.

En el curso de nuestras investigaciones pudimos conocer como era su aspecto original, pues sólo teníamos referencias de ella por el alzado publicado en libro de F. J. Pérez Rojas “Cartagena 1874-1936. Transformación urbana y arquitectura”, gracias a un par de fotografías antiguas, que nos proporcionó Pedro Escudero, al que quiero dar públicamente las gracias.

En ellas podemos observar que Ros utiliza un tardío modernismo, con oberturas escalonadas (influencia de Puig y Cadafalch), en el que ya se preludiaba el art-déco, estilo en el que realizaría sus mejores edificios, hasta convertirse en uno de los mejores arquitectos españoles de su tiempo. También se puede comprobar que el resultado final fue algo más discreto y simple que lo que inicialmente había diseñado el joven arquitecto.

En el libro la publicamos sin saber, ni su dirección, ni sus propietarios, sólo que estaba situada en en el barrio de Los Dolores.

Por informaciones que nos han ido aportando posteriormente diversas personas, sabemos que, estaba ubicada en el nº 4 de la calle Campoamor. El propietario que mando a construir esta bella mansión fueron D. José Moya, y su mujer, Dª Claudia Bas.

Esta información es la que nos ha mandado Ángela Desmonts Basilio, a la que se lo agradecemos especialmente:

La Torre Claudia

"En la casa vivió, hasta principio de los sesenta, mi otra tía Claudia Basilio Bas (Claudina)
Claudina se fue a vivir a Cartagena y entonces la casa se alquilo y unos años después la vendieron. Los mejores recuerdos de mi niñez con mis hermanos los tengo en esa casa.”

Quiero dar las gracias también a José Hernández Madrid y Javier Alcantud por las informaciones que me han proporcionado.


lunes, 17 de febrero de 2014

5.- FINCA PÉREZ ESPEJO o CASA MORUNA - C/ Botalón. La Aparecida - Cartagena




Una de las casas que más dudas nos ha planteado durante estos años de investigación, es la conocida como Finca Pérez Espejo, o Casa Moruna, en la diputación cartagenera de La Aparecida.

El edificio es una muestra perfecta de que el orientalismo no tiene por qué estar reñido con el modernismo. 

Por lo que se puede apreciar en la fotografía que hizo el gran Cassaú, debía de ser una explosión de color, destacando especialmente la magnífica cúpula de trencadís que adornaba la linterna central.

Lamentablemente, y al igual que ocurriera con la cúpula del casino de Balneario de Fortuna, también desapareció en circunstancias que ignoramos, siendo reemplazada en fecha desconocida  por una sencilla cubierta a cuatro aguas, recubierta de reja árabe, que desvirtúa completamente el concepto inicial de este edificio.

Rehabilitado en el 2009, se ha intentado recobrar su esplendor externo, aunque si uno se fija bien en las fotografías, muchos de los azulejos son nuevos, y las barandillas han sido movidas de su posición original.

Respecto a su autoría, creemos no equivocarnos si se lo atribuimos a Víctor Beltrí, por su combinación de estilo neoárabe con la azulejería. Pérez Rojas en su libro señala como fecha de construcción el año 1918.

Aunque fue propiedad del médico y político Diego Pérez Espejo, también se menciona en algunos sitios que el cónsul alemán pasó por allí, y que tuvo múltiples propietarios.

Pero en realidad nada sabemos con certeza sobre su propietario original. Tenemos la referencia de que Beltrí realizó en 1927 una casa para D. Asensio Vidal Sánchez en la diputación del Lentiscar, donde pertenece La Aparecida, pero sin detalles sobre su ubicación o su diseño.

Como siempre, cualquier colaboración que nos aporte informaciones sobre: fecha de construcción, propietario original, arquitecto, motivos de la desaparición de la cúpula …, será bienvenida.

Revisando fotografías antiguas en la que se ve en la entrada de la viviendo a un señor que debía ser el propietario, acompañado de un niño, que bien pudiera ser su hijo. 
Tal vez nos de alguna pista sobre quien era. 



Autor: José Casaú. Archivo fotográfico de la Región de Murcia (CEHIFORM)

lunes, 10 de febrero de 2014

4.- DOS CASAS EN PRIMERA LINEA DE PLAYA - Pº Cristóbal Colón. Santiago de La Ribera - San Javier




Repasando fotografías he encontrado por internet esta de un grupo familiar o de amigos, del que desconozco su identidad, que se fotografió frente al Club Náutico de Santiago de La Ribera, pedanía de San Javier.

Pero lo más interesante de la fotografía (pulsar sobre ella para ver el detalle) son los dos edificios que parecen en la parte posterior, sobre todo el que hay justo detrás de ellos. 

Parece una curiosa mezcla entre modernismo y art-dèco, que debió construirse en la década de los treinta.

Si nos fijamos el torreón de la esquina posee una singular cúpula apuntada, completamente recubierta de trencadís. Así mismo franjas realizadas con esta técnica circunvalan la torre y enmarca la parte superior de las ventanas.

A su derecha apenas se entrevé otro interesante edificio que parece realizado en estilo neoárabe.

Como siempre cualquier información sobre ellos: autores, fechas, propietarios... será bienvenida.

Por otros canales me han llegado diversas fotos e informaciones de amigos de Cartagena, como VAICO y JARM a los que agradezco públicamente sus aportaciones, que empiezan a aclarar algo el tema.



De la web abc del Mar Menor
Como podéis ver el edificio de la cúpula de trencadís, si no completamente modernista, posee elementos suficientes para haber sido incluido en el libro "Arquitectura Modernista en la Región de Murcia", que hemos publicado recientemente. 

También sabemos que en 1955 ya estaban construidos, y que el de la cúpula desapareció en la década de los setenta.

En cuanto al chalet neoárabe, parece que todavía sigue en pie aunque es difícil de reconocer tras la última rehabilitación.


domingo, 2 de febrero de 2014

3.- CASINO DEL BALNEARIO - Baños de Fortuna - Fortuna







El Casino del Balneario es una pieza fundamental dentro del conjunto de establecimientos existentes en los Baños de Fortuna, y ya desde su construcción fue el foco de atracción de la burguesía que se alojaba en los hoteles vecinos, que disfrutaba en su interior de diversas dependencias habilitadas para el ocio y el recreo: salón de baile, tiendas, cafetería y salón de reuniones, entre otros.

El primer edificio, de estilo ecléctico y reminiscencias clásicas, fue proyectado en 1896 (fecha que aparece en la fachada norte) por un arquitecto desconocido. 

Hacia 1906, y coincidiendo con las reformas realizadas en el vecino Hotel Balneario, el Propietario-Gerente D. Andrés Mata debió de encargar la ampliación del edificio, construyéndose el ala izquierda, incluyendo la realización en el cuerpo central de un segundo piso, que estaba recorrido por un conjunto de ventanales neoárabes de medio punto, rematado por una magnífica cúpula de bellos dibujos, estando todo realizado con la técnica de trencadís, como puede observarse en postales antiguas, aunque al ser blanco y negro no se puede observar su colorido original.

En el archivo de Fortuna no se conserva ningún proyecto de la época y toda la documentación original del edificio fue destruida durante la Guerra Civil (durante la que sirvió de hospital), por lo que es imposible hoy en día identificar documentalmente a su autor, pero por las fechas y similitud con otras obras realizadas por Víctor Beltrí en Cartagena, finalmente se lo hemos atribuido provisionalmente a este arquitecto.

Entre 1947 y 1965, la cúpula se derrumbó, al parecer como consecuencia de un terremoto, por lo que por su aspecto actual difícilmente se puede asimilar a un edificio modernista, ya que ha perdido el elemento más destacado, aunque todavía se conservan los ventanales de trencadís originales.

Si alguien nos puede dar más información sobre el tema: autoría, fechas, terremoto, colores originales de la cúpula..,  les quedaríamos muy agradecidos.