![]() |
Aspecto de la fachada (Colección particular: José Antonio Rodríguez @jarm) |
![]() |
(Fotógrafo José Casaú. Original: CEHIFORM) |
La fábrica de abonos minerales y orgánicos a base guano, de José Antonio Torres, fue uno de los primeros edificios que se levantaron en el nuevo Ensanche de Cartagena, y probablemente uno de los causantes de la resistencia de los cartageneros a edificar en sus cercanías, por el pestilente hedor que emanaba de ella.
![]() |
Anuncio publicitario en el que se puede apreciar el lateral de la nave |
El edificio fue construido en 1926, tal y como rezaba en lo más alto de la fachada, desconociéndose a ciencia cierta su autoría, ya que aunque Francisco Javier Pérez Rojas menciona en su libro como autor al Maestro de Obras de La Unión José Méndez, no hemos encontrado nunca ninguna documentación que lo confirme.
Sin embargo sí que existe en el Archivo Municipal de Cartagena, un proyecto firmado por Víctor Beltrí para el vallado de la parcela, fechado el 5/2/1926 (Legajo CH003336 Exp. 1), que además es el mismo año de construcción del edificio, por lo que no sería nada extraño que el autor del edificio también hubiese sido el propio Beltrí. Además el arquitecto ya había realizado el proyecto de su vivienda en la calle Mayor: el Edificio Torres.
Además estilísticamente nos recuerda otros edificios industriales suyos, como los almacenes de la Sociedad de Seguros "El Día" o la cochera de Miguel Zapata, todos ellos desaparecidos al igual que este que nos ocupa, que fue demolido en 1981.
La nave de estilo marcadamente sezesionista concentraba toda su decoración en la portada principal, en la que un frontón triangular enmarcaba un gran ventanal semicircular partido por columnas, sobre el que aparecía con letras en relieve el nombre del propietario. A ambos lados de dicho ventanal figuraban dos medallones con el logotipo de las dos torres, sobre los que, también en relieve, figuraba la palabra "ABONOS".
![]() |
Aspecto del lateral (Colección paticular: José Antonio Rodríguez @jarm) |
Por el lateral se podía apreciar una serie de ventanas alargadas rematadas por pináculos triangulares y una entrada lateral de arco de medio punto.
La valla era bastante sencilla, incluyendo algunos azulejos en los pilones de la puerta de acceso con una rejería con detalles modernista curvados.
![]() |
"Villa Hispaleto" (Colección particular: José Antonio Rodríguez @jarm) |
Según relataba José Monerri en su libro "La Cartagena que se nos fue", tras la guerra civil el que fuera director y y catedrático del instituto, D. Manuel Gómez, fue el primero que decidió volver a construir un chalet en el Ensanche. Este edificio de estilo novecentista, probablemente proyectado por el arquitecto Lorenzo Ros, tenía por nombre "Villa Hispaleto", siendo también conocido como el "Chalet Blanco" por su color.
Dicha edificio estaba adosado al almacén, y en fecha indeterminada debió de adquirido por el Sr. Torres para que fuese el lugar en donde se ubicaran las oficinas, tal y como relata el mencionado Pérez Rojas en su libro.
Una vez más, quiero dar las gracias a José Antonio Rodríguez @jarm por permitirme usar fotografías de su colección particular, así como a Juan Ignacio Ferrández por facilitarme la información sobre "Villa Hispaleto"