sábado, 29 de marzo de 2014

9.- PANTEÓN MOLINA - Cementerio Municipal. Jumilla



Si la semana pasada parecía que estábamos en Egipto, esta semana pasamos al mundo islámico, ¡en un cementerio murciano!.

Si bien los motivos egipcios se han usado a lo largo de los tiempos para construcciones funerarias, por su relación con sus cultos del más allá y con la vida después de la muerte, e incluso con la pertenencia de sus propietarios a la masonería, es sin embargo mucho más extraño e infrecuente, encontrar motivos islámicos en los cementerios cristianos. 

Uno de los ejemplos más singulares es este panteón ubicado en el interesante cementerio de Jumilla realizado para D. José Molina Abellán, un importante comerciante de la localidad que vendía vinos, alcoholes y aguardientes anisados, con fábricas y bodegas en la carretera de Murcia, y que llegó a ser Alcalde de esta localidad.

En él se combina el estilo neoárabe con el trencadís. Si uno se fija bien en entre los símbolos arábigos se adivina las iniciales J.M. en la embocadura de la puerta 

Nada sabemos de su autor, ni de la fecha de su construcción, aunque pudo realizarse en 1931, año de la defunción de Sr. Molina.


Pero este no es el único caso. En la cercana localidad alicantina de Monóvar se encuentra en su cementerio este otro panteón de 1929 realizado para la familia Maestre Mayor, y que sin duda pensamos que salió de la misma mano que hizo el de Jumilla.


Cualquier noticia sobre el posible autor será bienvenida.

sábado, 22 de marzo de 2014

8.- PANTEONES CELESTINO MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ OLIVA - Cementerios Municipales. Santa Lucía - Cartagena y Mazarrón





Los cementerios de la provincia de Murcia, han sido fuente inagotable de hallazgos de construcciones cercanas al modernismo, destacando con luz propia los de Espinardo, Cartagena, La Unión y Jumilla.

Unos de los hallazgos más sorprendentes fue el de los panteones existentes en el de Mazarrón, tanto por lo inesperado, ya que habían pasado desaparecidos para los investigadores, como por su extraordinaria calidad.

El Panteón neoegipcio de la familia Martínez Oliva se alza al final de la avenida principal y en su parte más alta, cómo si se encontrara ubicado en alguna colina del Valle del Nilo, en vez de en Mazarrón. Nada más verlo uno recuerda de forma inmediata el grandioso Panteón de la familia de Celestino Martínez del Cementerio de Los Remedios, de Cartagena, de idéntica estructura, aunque con algunas pequeñas variaciones, como los capiteles, que en el último caso representan cabezas de la diosa Hathor.

La autoría del arquitecto Víctor Beltrí, es para nosotros indudable, sobre todo cuando uno se fija en los detalles interiores o en las falsas bisagras de la puerta de acceso. El estilo es complicado de definir, pues en él, el historicismo se mezcla con el modernismo sezessionista de su interior. Finalmente en el libro, optamos por denominarlo Modernista historicista neoegipcio.




La gran pregunta es porqué arquitecto y propietarios eligieron ese estilo egipcio. ¿Gustos personales? ¿Fascinación por Egipto? ¿Relación con la masonería?. Este último tema lo tocaremos en próximas entregas, pues dará para mucho.

Sabemos que Isabel Martínez Oliva poseía importantes posesiones en Alhama, aunque residió de forma habitual en Mazarrón, lugar en donde ejercía su labor profesional su marido, el cirujano Alejandro Oliva Zamora. Como quiera que este falleció en 1920, pensamos que fue construido hacía 1921, el mismo año en que se realizó el de Celestino Martínez. Hace poco se ha encontrado un documento en el archivo del Ayuntamiento de Mazarrón, fechado en 1923, que confirma la autoría de Beltrí que apuntábamos. Esperemos que sirva para que las autoridades se den cuenta de su importancia, y procedan protegerlo e intervenir de forma urgente en su conservación.  

Su estado actual es bastante bueno en el exterior, pero en cambio se observa un claro proceso de deterioro, tanto de la puerta, muy oxidada y con los cristales rotos, cómo del interior, en donde anidan las palomas, con lo que ello supone de suciedad y agresión.

Cualquier información adicional que ayude a clarificar este tema, será como siempre bienvenida.

miércoles, 12 de marzo de 2014

7.- OFICINAS PARA LA COOPERATIVA "LA CONCILIACIÓN" (no construida) - C/ 8 - C/16. Barrio del Ensanche. Cartagena



Víctor Beltrí fue el más prolífico arquitecto del primer tercio del siglo pasado en la provincia de Murcia, y más concretamente en la ciudad de Cartagena.

Entre los muchos cargos públicos y privados que tuvo en su carrera profesional, ejerció durante bastantes años como arquitecto oficial de la Cooperativa de viviendas "La Conciliación", para la que realizó numerosos proyectos, sobre todo de viviendas unifamiliares para la clase media, tanto en en el Ensanche, como en las barriadas de las afueras de Cartagena.

La obra más destacada realizada para dicha cooperativa fue, sin duda alguna, el proyecto para sus propias oficinas. Realizada en 1916, es tal el mejor diseño sezessionista (variante del modernismo surgido en Viena, que apostaba por las formas geométricas) que realizó en su larga carrera profesional, junto con la Fundición Frigard.

No obstante, nunca hemos podido encontrar ninguna fotografía que nos permitiera apreciar su aspecto definitivo, por lo que siempre hemos tenido la duda de si la obra se quedó sólo en proyecto, o llegó finalmente a ser construida. El emplazamiento del plano tampoco aclaraba demasiado su ubicación: Calle B del Ensanche.

Como siempre, cualquier información o imagen que nos lo aclare, será bienvenida. 

Finalmente entre Vaico, Jarm y Ctap hemos podido localizar su real ubicación.

Al parecer era la Calle "8" y no la "B", probablemente por un error nuestro en la transcripción, y mirando en el resto de los los planos parece que estaban destinadas a ocupar un chaflán en la manzana 70, en la esquina con la Calle 16, que es la actual Calle Juan Fernández. Dado que en la fotografía aérea de 1928 no se observa ningún chaflán con esas características en toda la calle (de hecho es puro campo), es probable que nunca se construyera.