sábado, 26 de abril de 2014

11.- COCHERAS PARA MIGUEL ZAPATA SÁEZ Y PEDRO MARIN (desaparecidas) - c/ Pintor Balaca - c/ Santiago Ramón y Cajal - Avda. Reina Victoria Eugenia - Alameda de San Antón. Barrio del Ensanche - Cartagena



Fotografía anónima (Colección privada José Antonio Rodríguez)

En 1905 el arquitecto Víctor Beltrí, que se encontraba en lo mejor de su etapa modernista, diseñó una interesantísima cochera para Miguel Zapata Sáez, el famoso Tío Lobo, que estaba representado por su yerno, el político José Maestre.

Estaba ubicada entre las calles Pintor Balaca, Santiago Ramón y Cajal, la Avda. Reina Victoria Eugenia y la Alameda de San Antón, en el nuevo Ensanche de Cartagena.

Hasta la publicación de esta imagen anónima en el libro Arquitectura Modernista en la Región de Murcia, procedente de la colección particular de José Antonio Rodríguez (JARM), sólo se conocía una fotografía que había publicado hacía bastantes años en su libro Francisco Javier Pérez Rojas, en la que no se permitía apreciar la dimensión y grandeza de la obra.

De estilo modernista difícil de encasillar, en el que predominan ciertos aires arábigos, tan del gusto del arquitecto, recuerda a otras obras industriales que se realizaron por esa época en Cataluña.

La novedad que hoy publicamos es una nueva fotografía que hemos descubierto en el Archivo fotográfico de  la Región de Murcia CEHIFORM, cuyo autor fue el gran fotógrafo Antonio Abellán, en la que se puede apreciar, además del lateral de la mencionada cochera, otra a su lado que diseñó también Beltrí muchos años después, concretamente en 1927, para el constructor Pedro Marín y la empresa Tarrio.

Lamentablemente la calidad de la fotografía no es muy buena, apreciándose diversas roturas y deficiencias en el cliché original.


Fotógrafo Antonio Abellán (CEHIFORM)

Por aquellos años ya el modernismo había pasado de moda y, entre otros estilos se construían edificios en el llamado novecentismo, que es el que el arquitecto empleó en esta cochera.


Reproducción del plano original proporcionada por Juan Ignacio Ferrández (Archivo de Cartagena)

Ambos edificios fueron destruidos en los años setenta, como casi todo lo antiguo que había en el Ensanche. 

¡Que gran pérdida para la ciudad y el patrimonio de la Región!

jueves, 17 de abril de 2014

10.- PALACIO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL (desaparecido) - C/ Fuensanta 4. Murcia



Esta entrada ha sido rectificada completamente tras los últimos hallazgos y aportaciones realizadas por José María Linares Planes, al que quiero agradecerle públicamente su magnífica aportación.

Este interesante y curioso edificio de estilo neoegipcio, en el que se adivinan ciertos toques modernistas sezessionistas, fue construido en fecha indeterminada, para que fuese sede de la Diputación Provincial de Murcia.

Tampoco se sabe nada con certeza sobre su autor. Sólo Francisco Javier Pérez Rojas menciona la posible autoría de Justo Millán por sus detalles neoegipcios y el uso que, según él, este arquitecto de dicho estilo, cosa que nos ha llamado la atención ya que no conocemos ninguna obra suya realizada en dicho estilo, que sin embargo cultivaba con bastante frecuencia Víctor Beltrí.


Magnífico montaje realizado por Jose María Linares, en el
que se puede ubicar perfectamente la localización del edificio 

Fotografía aparecida en el libro de José Antonio Conesa Serrano
“Cien años de presencia Marista en Murcia” (pág. 132)
(Fotografía original del Archivo Fotográfico de López) 

A continuación transcribimos dos fragmentos del libro de José Antonio Conesa Serrano “La Facultad de Derecho, antiguo Colegio Marista "La Merced" entre 1927 y 1935”, en la que se describe la historia del inmueble entre 1933 y 1935.

"En 1933, en la calle de La Fuensanta n° 3 se instaló la Academia Saavedra Fajardo a cuyo frente figuraba D. Aurelio Linaje (H. Aurelio Víctor) y la reacción derechista de 1934 hizo que se traspasase al Colegio de "La Merced" (25). Esta casa y la del n° 4 de la misma calle, que fue alquilada, se destinaron fundamentalmente a los alumnos externos de Primaria y constituyeron, dependiendo del Colegio "La Merced", la expansión necesaria que se proyectaba desde años atrás y que preveía destinar el colegio principal en especial a internado y Segunda Enseñanza." 

"El edificio del n° 4 tenía fachada a la calle pública por levante, mediodía y poniente y a otro predio de la misma finca por el norte; por estas circunstancias estaba ampliamente bañado por el aire y la luz reuniendo excelentes condiciones higiénicas. La entrada principal se ubicaba en la calle de La Fuensanta teniendo otra por la calle de San Antonio n° 1. Constaba de planta baja y dos pisos; en la planta baja se encontraban la entrada, recibidor, dirección, secretaría, tres aulas, museo, laboratorio , gabinete y dos patios de recreo de unos 12 x 23 metros cada uno, destinados a juegos y ejercicios de educación física; en el primer piso había cinco aulas y el salón de actos y en el segundo, seis aulas. El edificio amplio y de considerables dimensiones había sido anteriormente Diputación Provincial y tras la Guerra Civil, cuando fue dejado por los maristas, se convertiría en Hospital de la Cruz Roja."

Durante la Guerra Civil fue transformado en Escuela Nacional Graduada, retornando a los Maristas en 1940. Durante ese periodo el director fue el escritor Don Rafael García Velasco. 

Los Maristas lo abandonan ese mismo año ya que el alquiler era muy elevado (12.000 pesetas de la época), y además había sido solicitado por Cruz Roja Española, que lo mantuvo como sanatorio creemos que hasta 1966. Fue destruido en fecha indeterminada.

Durante años se pensó que era la antigua Casa de Asensio Pinar, pero era un error motivado por el hecho de que los dos fueron sedes de la Cruz Roja en la ciudad de Murcia.

Bibliografía
  • Conesa Serrano, J. A. “Cien años de presencia Marista en Murcia”
  • Conesa Serrano, J. A. “La Facultad de Derecho, antiguo Colegio Marista "La Merced" entre 1927 y 1935”. Revista Murgetana nº 102
  • Pérez Rojas, F. J. "Historia de la Región Murciana" Tomo VIII. Arquitectura y Urbanismo. Pag. 215.
  • VV. AA. Diario "La Verdad". Número extraordinario del 1/1/1930