sábado, 21 de abril de 2018

95.- CASA DE LAS CONTRIBUCIONES - Plaza de la Constitución, 3. Totana


Este edificio es, sin ningún género de duda, de los que no pasan desapercibidos a cualquier visitante que se acerque a la ciudad de Totana, gracias a su ubicación privilegiada frente al Ayuntamiento del siglo XVI y la fuente de Juan de Uzeta del siglo XVIII.

De estilo ecléctico, con numerosos elementos modernistas y novecentistas, debió de ser inicialmente construido como vivienda particular para algún personaje de alto nivel social, para nosotros desconocido. Sabemos que años más tarde pasó primero a ser el lugar de recaudación de la contribución urbana (de ahí su nombre); para pasar posteriormente a ser sede de diversas asociaciones. En la actualidad acoge las dependencias de la policía local, así como los despachos de Urbanismo y Medio Ambiente municipales.

El edificio, de fachada asimétrica, consta de tres plantas y semisótano. La planta baja, con zócalo de piedra, consta de entrada principal y amplio bajo con puertas acristaladas. El bajo está abierto con un arco rebajado con columnillas y recercado recubiertos por azulejos vidriados con motivos azules y blancos, que hacen el efecto visual de rayas verticales. La puerta de entrada de hierro, situada en la parte izquierda de la fachada está encuadrada en un arco de medio punto muy ornamentado con motivos vegetales y escudete. 

En la imagen pueden observarse el dibujo geométrico de los
cristales de colores de la parte superior de las ventanas
El primer piso, que sigue los ejes de la planta baja, tiene un mirador y un balconcillo al que se accede por una puerta acristalada y enmarcada en un arco rebajado decorado de igual forma que el arco de la puerta de entrada. El mirador, tiene unos ventanales con vidrieras emplomadas de diversos colores, que siguen un diseño geométrico, y está decorado en su franja superior con guirnaldas. Tanto el balconcillo, como el mirador, se sustentan sobre cuatro ménsulas de piedra de estilo clásico. Este empleo de vidrieras y guirnaldas, hace que pensemos que fue construido en la segunda mitad de la década de los veinte del pasado siglo. 


Imagen antigua en la que puede observarse a la izquierda la Casa de las Contribuciones.
Se aprecia con claridad que la tercera planta fue levantada años más tarde
Por fotografías antiguas se puede observar que la tercera planta, incluidas su balaustrada, es bastante posterior a la construcción del primer edificio, aunque el arquitecto que realizó la ampliación (probablemente el mismo autor del proyecto original) llevó buen cuidado para que apenas se notase, dándole continuidad con el resto de plantas y repitiendo el diseño de las ménsulas y de las guirnaldas decorativas de la segunda planta.





Como antes hemos mencionado, el acceso al interior del edificio se realiza por la puerta situada en la parte izquierda. En el vestíbulo nos dan la bienvenida dos atlantes que sustentan un arco, estando las paredes decoradas con molduras con guirnaldas florales y cabezas de león. En algunas zonas las paredes están recubiertas de azulejos, probablemente sevillanos, de motivos historicistas y cierto aire regionalista. Al final del vestíbulo arranca una escalera por la que se asciende a las sucesivas plantas, hasta rematar en la cubierta con un interesante torreón de estilo historicista, con almenas en consonancia con la torre de la Iglesia.

La distribución de la planta segunda se realiza mediante una galería con claraboya que proporciona luminosidad al interior.


Si poco sabemos del propietario original, menos aún del arquitecto autor del proyecto, aunque la fecha estimada de construcción, hacia la segunda mitad de los años veinte, nos limita bastante las posibilidades. 

No existiendo proyecto en el Ayuntamiento, no podemos más que especular sobre el tema. La primera hipótesis es que, dada la ubicación e importancia de la obra, se recurriera a un autor de reconocido prestigio.

Si pensamos en los arquitectos que operaban en la ciudad de Murcia, podría ser bien una obra de Pedro Cerdán, por la similitud del arco de la planta baja a otros existentes en alguna de sus creaciones, o de José Antonio Rodríguez, aunque aquí tenemos más dudas. En cualquier caso, el empleo de azulejos en la fachada es algo de lo que no tenemos constancia en ninguno de estos dos arquitectos, por lo que en principio no pensamos que fuesen los autores.

Otra posibilidad es que su autor procediera de Cartagena, dada la relación existente con Totana por parte de algunos de los más potentados propietarios de la localidad, como el caso de los militares, políticos y terratenientes, Justo y Ángel Aznar, que tenían numerosas propiedades repartidas por las dos ciudades. Por otro lado estaba bastante de moda que la clase más alta de la ciudad departamental acudiese a sofocar los calores del estío a las faldas de Sierra Espuña, en alguno de las fincas existentes denominadas popularmente, los huertos de Totana.

En este sentido, no sería extraño que el propietario hubiese requerido los servicios de alguno de los arquitectos que operaban por entonces en Cartagena. Por tanto puede que fuese obra del arquitecto Lorenzo Ros, en sus incursiones novecentistas antes de decantarse por el art déco, dada su similitud con algunas de sus obras de finales de los veinte como la desaparecida Casa Garnero (1926).

Por último nos queda la posibilidad de que el autor hubiese sido Víctor Beltrí, que en sus últimas obras modernistas combinaba en las fachadas azulejos con guirnaldas florales, con las que se acercaba al novecentismo, y que también tuvo una época en la que optó por la bicromía, usando azulejos azules y blancos. 

Por nuestra familia sabemos que su hijo menor, el aparejador Guillermo Beltrí Villaseca (mi abuelo materno), se trasladó a vivir a Totana al poco de casarse en 1927 con Mº Dolores Carreño García, hija del administrador de Justo Aznar, para trabajar en la construcción del ferrocarril, y bien pudo haber colaborado allí con su padre, tal y como venía haciendo hasta entonces en Cartagena.

Cualquier aportación por parte de los totaneros, que nos pudiese dar alguna pista sobre la familia propietaria original, nos podría ayudar a desvelar la autoría de este notable edificio.

Fuentes
  • Cegarra Beltrí, Guillermo y Sánchez Espinosa, Elvira “Arquitectura modernista en la Región de Murcia”. Libros Mablaz. Madrid, 2013.
  • Web Ayuntamiento de Totana http://turismo.totana.es
  • Web Región de Murcia Digital http://www.regmurcia.com
  • Web Sierra Espuña http://www.sierraespuna.com


sábado, 7 de abril de 2018

94.- PANTEÓN ERADES - C/ Fuensanta. Cementerio Nuestro Padre Jesús. Espinardo - Murcia


Uno de los más destacados monumentos funerarios modernistas es el Panteón de la familia Erades en el Cementerio de Nuestro Padre Jesús de Espinardo.

Realizado en mármol de Macael de la "Fabrica de mármoles y jaspes" de Madrid, llama inmediatamente la atención del visitante al encontrarse ubicado en un lugar privilegiado en la misma entrada del cementerio.

Dicha situación no es algo casual, sino que se debe a la contribución económica que realizó para la construction de dicho Cementerio el que fuese miembro de la Junta Directiva, D. Tomás Erades, que pudo adquirir dicha parcela cuando el camposanto estaba todavía en proyecto.

Según mencionaba la prensa en 1883, el coste de dicha parcela fue de 340 pesetas y 32 céntimos por ella, lo que representaba "la mitad de del importe de las parcelas adquiridas" a la fecha y la cantidad más elevada de todas las aportaciones.

Vista exterior del Panteón Erades
Panteón de Pedro Abelardo y Eloisa del Cementerio de Père Lachaise
El panteón sigue un estilo neogótico, estando la bóveda crucería sostenida por airosas columnas sobre pedestales, asemejándose en su diseño exterior al panteón del filosofo Pedro Abelardo y su amante Eloisa, existente en el Cementerio parisino de Père Lachaise.

Pero lo verdaderamente interesante es el grupo escultórico de estilo modernista (de “estilo moderno” lo calificaba los periódicos “El Liberal” y "El Tiempo"), que se levanta en su interior.

En él un ángel con un ala semidesplegada (por cierto rota y unida de forma burda con cuatro remaches metálicos) se alza sobre un túmulo profusamente adornado con numerosos y sinuosos motivos florales, en el que una mujer apoyada con las manos entrecruzadas, llora amargamente la muerte del difunto que tiende su cabeza sobre un cráneo, mientras sostiene la palma de la victoria.




El panteón fue inaugurado en 1909, tal y como reflejó profusamente la prensa local, lo que viene a confirmar su importancia. La reseña del periódico "El Tiempo" de fecha dos de noviembre de 1909, decía así:

El día de ayer 
Fué un día propio del que se celebraba. 
El cielo estaba encapotado con cenicientas nubes y á trechos lloviznó en abundancia. 
A pesar de esto acudió mucha gente á visitar los cementerios. 
En el de Nuestro Padre Jesús habían numerosas sepulturas, sobre las cuales, se habían puesto coronas de flores y profusión de luces.
Los que visitaron ayer dicho cementerio tuvieron ocasión de admirar la notable obra de arte que constituye el panteón de la familia Erades, y del que es autor el escultor valenciano don Tomás Rafael Ibáñez.
El panteón está construido á estilo gótico y moderno y honra al mencionado artista, que ya en otras ocasiones ha dado prueba de su competencia.

El coste del panteón alcanzó la enorme cifra para la época de 50.000 pesetas, según informaba la prensa local.

Dibujo extraído del folleto
"Cementerio Nº Padre Jesús.
Élites del Siglo XIX.
Guía de visita 2017"
Tomás Erades Almodóvar [Murcia?, 1840 – Murcia, 1905] era un conocido y acaudalado empresario que desde su establecimiento bancario ofrecía variados servicios que iban desde seguros antirrobo y de incendio, a préstamos de dinero. A su vez poseía, entre otros muchos bienes, una red de establecimientos dedicados a la venta de hielo y alimentos, numerosas acciones de minas e importantes fincas de regadío en Ceutí, y en varios municipios de la provincia.

Se anunciaba en "El Diario de Murcia", garantizando su solvencia y confianza, al declarar que devolvía el dinero que se había pagado de más, ya fuera de los ciudadanos o por error contable del propio banco.

Intervino en política llegando a ocupar el cargo de Concejal del Ayuntamiento de Murcia.

Lo más sorprendente del panteón que lleva su nombre es que no consta que los archivos del Cementerio el que esté enterrado allí, aunque si que lo están sus hermanos, su hija y diversos descendientes.

El escultor Tomás Rafael Ibáñez
en su estudio en 1938
(Original: Archivo familia Ibáñez)
Los autores de este extraordinario conjunto escultórico fueron los hermanos Ibáñez, capitaneados por uno de ellos llamado Tomás Rafael, como queda reflejado en la inscripción existente en el mencionado panteón.

A pesar de que en la prensa se mencionaba su origen valenciano, esto no es correcto ya que Tomás Rafael Ibáñez en realidad nació en 1877, en el barrio alicantino de la Vila Vella, cerca de la Playa del Postiguet, aunque los orígenes de la familia eran manchegos.

Cruz del Siglo
(Archivo familia Ibáñez)
Tomás Rafael y sus hermanos seguían la tradición familiar iniciada a finales del siglo XIX por Ramón Ibáñez, un artesano cantero que trabajó la talla sobre mármol y piedra, esculpiendo adornos vegetales para decorar fachadas e interiores de edificios. Su obra más destacada fue la llamada Cruz del Siglo realizada en 1900 siguiendo el diseño del arquitecto ecléctico y modernista Enrique Sánchez Sedeño [Madrid, 1857 - Madrid, 1918].

Tomás Rafael Ibáñez, fue un gran escultor modernista que se especializó en la talla sobre piedra y mármol de grandes dimensiones, que realizaba a menudo en compañía de sus hermanos, que a veces también firmaban sus obras, como se pueden observar en el Cementerio de Alicante.

Tras frecuentar la Academia de San Fernando, trabajó en el taller del gran escultor Vicente Bañuls [Alicante, 1865 – Alicante, 1934].

Por la prensa local se sabe que en 1907 se había instalado en la pedanía murciana de Espinardo, en las cercanías del Cementerio de Nuestro Padre Jesús, en la que se anunciaba, junto con sus hermanos, como "Escultor-Marmolista" que en tenía a la venta "Panteones artísticos, todo sillería, desde 3000 reales en adelante".

Altar mayor del Mº de la Santa Faz
(Archivo Familia Ibáñez)
Podemos ver algunas de sus obras en distintas localidades decorando numerosos panteones de los mencionados cementerios de Murcia (Panteón Erades) y Alicante (mausoleos Monllor y Gueri, Campos, Botella, Nájera...) o el retablo del altar mayor del Monasterio de la Santa Faz.

Algunas obras suyas han desaparecido como el interior de edificio de “Capitanía” en Alicante, aunque sus capiteles todavía pueden observarse adornando el puerto de puerto de Alicante.

La mayoría de los trabajos que realizó fueron previos a su casamiento con María Bernabéu, a la que conoció cuando tenía ya más de cuarenta años. Falleció en 1949, aunque no se sabe a ciencia cierta si fue en Alicante, o en otra localidad.

Tuvo tres hijos de los que al menos dos, Santiago y Rafael Ibáñez Bernabéu, también se iniciaron en el arte escultórico desde temprana edad, marcándose como objetivo añadir creatividad y funcionalidad a materiales conocidos como la piedra y el mármol, experimentando sobre nuevos materiales de creación propia como la piedra reconstruida. 


Actualmente una cuarta generación formada por sus nietas Elisabet y Lydia Ibáñez, hijas de Santiago, continúan con la tradición familiar desde el taller “Arte Ibáñez”.


Interesantes Panteones Botella y Nájera (?), de estilo modernista
existentes en el Cementerio de Alicante, que aunque están sin firmar,
hemos atribuido el investigador del modernismo Valentí Pons,
 y yo mismo a Tomás Rafael Ibáñez
Desde aquí quiero dar las gracias a Elisabet y Lydia Ibáñez, escultoras y nietas de Tomás Rafael Ibáñez, que continúan desde su estudio Arte Ibáñez de Alicante con la tradición familiar, por toda la información aportada así como por muchas de las fotografías que ilustran esta entrada.

Fuentes
  • Cegarra Beltrí, Guillermo y Sánchez Espinosa, Elvira “Arquitectura modernista en la Región de Murcia”. Libros Mablaz. Madrid, 2013.
  • Familia Ibáñez. Comunicación personal y archivo familiar
  • VV. AA. "Cementerio Nuestro Padre Jesús. Élites del Siglo XIX. Guía de visita 2017". Concejalía de Deportes y Salud del Ayuntamiento de Murcia
  • Web "Academias del Jardín de Murcia, y su Reyno y en un rinconcito YO" https://academiasdeljardin.blogspot.com.es/
  • Web "Arte Ibáñez" https://www.arteibanez.es/